top of page

Inversiones de la función utópica: Negocios/Umbrales de Miguel Ángel Polick

Mercedes Reátegui


La novela El Mapa y el Territorio (2010) de Michel Houellebecq nos introduce a la trayectoria artística de Jed Martin. Fotógrafo, pintor y artista conceptual francés, el personaje principal inicia su carrera fotografiando y catalogando objetos de hardware con minuciosidad y una sensibilidad de carácter clínico. En la novela, Martin aísla los objetos industriales de su contexto social, los registra sobre la misma superficie de color atenuado, bajo una luz y composición neutrales; gestos estéticos que dan cuenta de la voluntad de trasladar una idea de objetividad a la representación fotográfica. En las fotografías los objetos lucen discretos, no conservan el brillo que remite al entusiasmo de la función y el diseño maquinistas. En un doble gesto de realismo y atenuación formal, la serialización y catalogación por parte de Martin conducen a un agotamiento de la carga libidinal de los objetos. De este modo la crítica comenta las series fotográficas del artista: identifica detrás de ese deseo de registro una nostalgia por el capitalismo originado en la era industrial, una suerte de disección y tributo por parte de Martin a las ambiciones utópicas—en última instancia fallidas—del proyecto moderno occidental. Lo que Martin recupera bajo la forma del catálogo marca una distancia con el iluminismo tecnológico de los objetos: a pesar de perseguir la energía metódica del inventario, la representación fotográfica da cuenta de una memorialización vaciada de un elemento vital. Martin eventualmente persigue un quehacer pictórico-realista que busca hacer inventario del mundo del trabajo, una exploración que pasa desde los tecnócratas de Silicon Valley hasta las esferas del empleo público francés.




Tambo. Fotografía: Héctor Delgado. Cortesía de NOW Gallery.



En Negocios/Umbrales (NOW Gallery, 2024), exhibición de Miguel Ángel Polick, podemos encontrar algo del gesto que la crítica ficticia encuentra en el trabajo de Jed Martin: una nostalgia aparentemente vaciada de operatividad libidinal. Dicha apreciación encuentra un revés en lo que Mark Fisher destacó en sus escritos como la insistencia de perseguir la posibilidad utópica de los fenómenos culturales contemporáneos. En particular, la de la modalidad hauntológica: aquello which haunts que no solo debe conducir a una melancolía cerrada en última instancia sino a otras posibles economías del goce (una mirada crítica que nos puede servir para evaluar al personaje de Jed Martin, así como a los transvases ideológicos del mismo Houellebecq en los años recientes). En palabras del texto curatorial de Mijail Mitrovic, la exhibición de Polick hace patente “un malestar inscrito en las cosas mismas y en sus apariencias”, una mirada del artista acaso pesimista que guía la elección y reproducción hiperrealista de las vitrinas y negocios de la ciudad. En una línea similar, la pregunta que guía el presente comentario se detiene en la manera en la que podemos ubicar la crítica de la función utópica en el trabajo reciente de Polick, y por qué es relevante su aplicación.


Para ello, conviene pensar un contrapunto entre algunas obras pasadas del artista y aquellas encontradas en su exhibición más reciente. Polick presenta una nueva serie de obras trabajadas a lo largo del 2023 y 2024 que nos permiten pensar la relación entre fotografía, hiperrealismo y la función utópica de la mediación artística –entendida como la orientación progresista que habita las capas de significado condensadas en el objeto plástico–. La mayoría de las obras que componen Negocios/Umbrales exploran vitrinas y puertas cerradas de recintos comerciales. Polick hace visibles los reversos de las puertas cerradas, usualmente ocultos cuando están abiertas de par en par, usando la representación fotográfica como su referente. Como en obras previas, el trabajo hiperrealista de Polick no intenta tanto reproducir el aspecto exterior de ciertos recintos (interioridades, exterioridades, texturas, reflejos, diseños, etc.) sino reproducir copias pictóricas a partir de documentos fotográficos. 



Cafetería. Fotografía: Héctor Delgado. Cortesía de NOW Gallery.



Abril Boutique (detalle). Fotografía: Héctor Delgado. Cortesía de NOW Gallery.



Abril Boutique muestra las vitrinas de un negocio clausurado en el Centro Comercial Arenales cuyo interior es negado a la mirada. Sobre los pliegos de papel pegados a la vitrina emerge la centralidad de dos elementos. Por un lado, una figura representa una escena bucólica donde una mujer joven guía un caballo blanco (aparentemente silvestre) a lo largo de un bosque iluminado por una neblina estival. Una escena reminiscente de los pasajes combinados del género de fantasía y drama en la cultura popular; en cierto modo un remix de misticismo, kitsch y vitalismo pastoril. Por otro lado, frente a esta pequeña representación nostálgica de algunos géneros que transitaron la cultura de masas en décadas pasadas, Polick contrapone la reproducción de una cerradura metálica doblemente asegurada por un candado de uso general. Tambo, más bien, lleva el efecto de reflejo capturado por la cámara a la representación pictórica. Si en Abril Boutique la invitación a mirar el universo privado del recinto se encuentra materialmente velada, en Tambo el efecto de reflejo de las puertas de vidrio de un local comercial impide una inspección completa, devolviendo la mirada hacia la exterioridad y oquedad del entorno urbano, donde advertimos sombras de edificios oscurecidos y algunos autos detenidos en el tráfico.


Polick señala que su obra reciente es motivada por el “buscar algo más allá de lo mundano”, lo cual tal vez quede reflejado en la invocación de la figura del umbral en el título de la exhibición. Paradójicamente –y en este tránsito ideológico es donde también descansa una de las contribuciones de la trayectoria de Polick– el umbral, a modo de las entradas y fachadas de los negocios representados, cancela la posibilidad de inspección de una forma fantasmática, muy inusual en el campo artístico local, que Polick ha trabajado anteriormente: la hiperrealidad de las mercancías de vitrinas iluminadas por una luz violácea artificial. En obras como CC Arenales 03 (Sailor Moon), Polick recurre a la imagen espacial de los reflejos de haces de luz fluorescente sobre vitrinas de juguetes y coleccionables otaku del Centro Comercial Arenales. El reflejo del diodo led parece entregar a los objetos una extrañeza artificial que atraviesa la contemplación nostálgica del recuerdo infantil. El efecto de reflejo de la luz fría –conseguido a través de un excepcional estudio de la luz artificial que arroja combinaciones de azul ultramar y cobalto– se despliega sobre las superficies generando su propio momentum. De ahí que el espectador se enfrente a un tiempo y espacio enrarecidos, algo más allá de la percepción y la experiencia, o a lo que podríamos pensar como el espacio intersticial de un umbral. A pesar de tratarse de una representación compacta, la sensación del espacio se expande enormemente, mostrando texturas y detalles anteriormente inadvertidos.



Capón. Fotografía: Héctor Delgado. Cortesía de NOW Gallery.



Pero aquella forma fantasmática que cubre a los objetos es también parte de otra utopía, que podría rotularse como el deseo consumista detrás de la masificada infatuación del consumo cultural Latinoamericano con la cultura de masas asiática. En otras aproximaciones como las de Fredric Jameson y su meditación sobre Wal-Mart como utopía, estos impulsos pueden implicar que “lo que actualmente es negativo también puede imaginarse como positivo en ese inmenso cambio de valencias que es el futuro utópico”.[1] No necesariamente una utopía regresiva orgánica o comunal, sino una forma fantasmática que actúa como la preservación de una demanda. En Negocios/Umbrales Polick marca un contraste entre su producción presente y pasada al incluir Capón, una pintura que se acerca a una vitrina de productos esotéricos. La cualidad de espacio intersticial y artificial mencionada anteriormente parece apenas sobrevivir en esta representación pictórica, pero el efecto de contraste con las demás pinturas resulta notable: las cualidades genéricas y transitorias de los reversos de publicidad y avisos en los negocios, la planitud y veladura del papel que niega la posibilidad de acceso experiencial. Elementos que se retrotraen de una dislocación del tiempo y espacio, y nos traen más cerca de una sensación de dilapidación y de saturación inescapable del presente. 


 

[1] Jameson, Fredric (2016) “Wal-Mart as Utopia”.


bottom of page